lunes, 8 de agosto de 2011

EL CRIMEN TAMBIÉN JUEGA (1969)

Escrito por ROBERT GARCIA


FICHA TÉCNICA
Título Original: Rebus
Akas: Appointment in Beirut (Reino Unido)
Heißes Spiel für harte Männer (Alemania)
Laberinto (Argentina)
Año: 1969
País: Italia - España - Alemania
Director: Nino Zanchin
Reparto: Laurence Harvey (Jeff Miller)
Ann-Margret (Laure Singer)
Andrea Bosic
José Calvo (Benson)
Alberto de Mendoza
Ivan Desny (Guinness)
Luis Dávila (El Baron)
Trailer: No encontrado
Ediciones Españolas en Vídeo: Vídeo España S.A.
Punk-tuación: 7/10


SINOPSIS
Después de haber trabajado en Londres, un famoso crupier es contratado en el casino de Beirut. Pronto se da cuenta de que ha sido llevado allí para otros fines. Una red internacional organizada se dedica a desvalijar lujosos casinos. Y él ha sido elegido como cebo para encontrar a los culpables.


DATOS Y CURIOSIDADES
Nino Zanchin (Robert Andrews en algunos créditos) es otro de esos directores de los que uno desea ver más títulos después de haber visionado el film que aquí os traigo, sin embargo nos vamos al IMDB y vemos que en español solo consta este titulo, aparte otros dos títulos en italiano y eso si, como ayudante de dirección tiene un buen numero de películas conocidas, especial mención merecen "Un maldito embrollo" (Pietro Germi, 1959) y "El halcón y la presa" (Sergio Sollima, 1966).

Y uno desea ver mas títulos del director porque la verdad es que "El crimen también juega" es una película que se podría calificar como deliciosa, por un lado mezcla diferentes géneros, euro-spy, cine de robos y hasta un pequeño toque de comedia (solo un toquecito) que le viene muy bien a la historia, unos personajes que parecen sacados de una película de James Bond encabezados por un genial Laurence Harvey que siempre impecablemente vestido hace de crupier con una peligrosa afición al whisky y una preciosa Ann-Margret que enamora a nuestro protagonista pero que en todo momento parece que oculta algo, realmente preciosa y con un papel encantador, y luego un buen numero de personajes alrededor de estos dos como el jefe de policía o el tipo del bombín que no desentonan en absoluto.

La historia esta muy bien y al final el cabecilla de la red de ladrones internacional es el mas inesperado, música brillante a cargo de Luis Bacalov para una muy buena muestra de euro-cine, de ese cine que ya desgraciadamente poquito se hace y que tantas joyas nos dejo en los 60 y 70.


sábado, 6 de agosto de 2011

PUNTO LIMITE: CERO (1971) / LA INDECENTE MARY Y LARRY EL LOCO (1974)

Escrito por Alfonso & Miguel Romero


FICHA TÉCNICA
Título Original: Vanishing point
Año: 1971
País: USA
Director: Richard C. Sarafian
Reparto: Newman, Cleavon Little, Dean Jagger, Paul Koslo
Ediciones Españolas en Vídeo: 20th Century Fox Home
Punk-tuación: 9/10

SINOPSIS
Expulsado de la policía y tras fracasar como piloto de carreras, Kowalski encuentra la felicidad con una chica surfista. Tras la muerte de ésta, ahogada en el mar, deja su actual trabajo y se embarca en una carrera hacia su fin.


FICHA TÉCNICA
Título Original: Dirty Mary, Crazy Larry
Año: 1974
País: USA
Director: John Hough
Reparto: Fonda, Susan George, Adam Roarke, Vic Morrow
Ediciones Españolas en Vídeo: Minatoku S.L.
Punk-tuación: 8/10

SINOPSIS
Larry, un conductor de carreras, roba en una tienda las piezas para construir el coche de sus sueños con el que ganar en el circuito. Junto a su chica, Mary, y su mecánico, emprenden una larga escapada, con la policía pisándoles los talones.

LA EXPERIENCIA
Es de tradición en el cine norteamericano las películas de carretera, pero el género de las road-movies pertenece, por derecho propio, a la segunda mitad de los 60 y a los 70. Personajes (generalmente perdedores y desheredados) a lo largo de gigantescas carreteras y autopistas, atravesando el desierto, el corazón mismo de los USA, en una nueva revisión de los viejos pioneros.
Fue el llamado Nuevo Hollywood con sus títulos fundacionales el que dio forma y espíritu a la road-movie, con las imprescindibles “Bonnie & Clyde” (1967) de Arthur Penn, y “Easy Rider. Buscando mi destino” (1969)de Dennis Hopper.
Tanto películas de autor, como títulos de los más comerciales, e incluso de pura exploitation (éstos, posiblemente, más que ninguno)llenaron las pantallas de tipos atravesando el país en busca del perdido sueño americano, en expresión clara de la angustia existencial del periodo de crisis que el país estaba viviendo. Perdedores motorizados, en coches o con gigantescos camiones, con la ley, por norma común, como el principal villano, con las drogas como compañeras, y con geniales bandas sonoras de country, folk y rock.
Cuando Robert Rodriguez y Quentin Tarantino acordaron rendir tributo a las sesiones dobles de los grindhouses de los 70 y al cine exploitation de la época, el primero decidió hacer “una de zombies”, mientras que Tarantino se decantaba por “una de coches”. Y es que las cintas “de coches” supusieron una parte importantísima de aquellas roadmovies, en títulos como “Faster, pussycat! Kill! Kill!” (1968), “Carretera asfaltada en dos direcciones” (1971), “Gone in 60 seconds” (1974)... y tantos otros. Nos decantamos hoy por una sesión doble con dos de estas maravillosas películas “de coches” de los años 70, ambas distribuidas por la 20th Century Fox.

Punto límite cero es uno de los ejemplos mejor considerados por crítica y público, y no es para menos, siendo sin duda uno de los más conseguidos. Rodada con buen pulso por Richard C. Sarafian, director habitual del medio televisivo, al que debemos otras cintas de interés como “El hombre de una tierra salvaje” (1971), o el vehículo para lucimiento de Burt Reynolds “El hombre que amó a Cat Dancing” (1973).
Protagonizada por Barry Newman, de cuyo personaje poco a poco nos van dando información de su pasado para saber qué le ha llevado a esa carrera hacia ninguna parte escapando de la policía, de la sociedad, e incluso de sí mismo. En busca de su libertad, es considerado “el último héroe americano”, “el último hombre libre”, y es apoyado y vitoreado por el pueblo, aunque se dirige a un final imposible.
Nuevamente las drogas y los camellos como personajes positivos, los agentes de la ley como fascistas que abusan de su autoridad, caso del antiguo compañero de patrulla de Kowalski, o ese joven sheriff interpretado por Paul Koslo (1).
La persecución viene a ser radiada por un DJ. Negro, apodado “Super Soul”, e interpretado por Cleavon Little (2), quien escucha ilegalmente la emisora de la policía y aconseja al conductor por dónde debe ir, además de estar pinchando constantemente canciones que forman parte esencial del film (3).
El inicio de la cinta enlaza con el final, y prácticamente toda la película es un flashback con otros flashbacks a su vez.

La indecente Mary y Larry el loco. El director John Hough, bien conocido por el aficionado al terror por títulos míticos como “Drácula y las mellizas” (1971) para la Hammer, la celebrada “La leyenda de la mansión del infierno” (1973), y ya en los 80 las nada desdeñables “Incubus” (1982) o “Escondete y tiembla” (1988), aparte de sus éxitos para la Disney y la comedia adolescente ochentera, nos brindó otro de los más destacables exponentes de la carexploitation.
En “Jackie Brown” (1996), el personaje de Bridget Fonda ve en la tele esta película, que protagoniza su padre en la vida real, Peter Fonda. Tarantino volvía a hacer un referente directo al film cuando es nombrada, al igual que “Punto límite: cero”, en “Deathproof” (2006).
Peter Fonda fue un icono en la serie B de los 60 y 70, y del principio del Nuevo Hollywood. Baste tan sólo recordarle en “Los Ángeles del Infierno” (1966), “El viaje” (1967) o “Easy Rider. Buscando mi destino” (1969). Su propia forma de ser, rebelde y anárquico, acabaría con su carrera, aunque en los últimos años ha sido recuperado por viejos fans que lo reclaman para sus películas.
Le acompaña en su odisea por las carreteras americanas, en el papel de Dirty Mary, la británica Susan George, recordada por sus incendiarios papeles en “Perros de paja” (1971) o “Mandingo” (1974).
Tras ellos, Vic Morrow, el veterano actor que de joven empezara en títulos como “Semilla de maldad” (1955) o “La pequeña tierra de Dios” (1958), que cuando veía por fin su carrera recuperada a principios de los 80, murió en un terrible accidente (4) durante el rodaje de “En los límites de la realidad” (1983), en el capítulo de John Landis.
Con papel secundario para el eterno Roddy McDowall.
El film iba a ser producido por James (padre de Jack) Nicholson, quien había abandonado la AIP, pero no pudo ser debido a su óbito.
Ambas películas terminan de forma similar. Un final triste, abrupto, desesperanzado y desesperanzador, y totalmente anárquico. Que demuestra que Ridley Scott no inventó nada nuevo en el celebrado final de “Thelma y Louise” (1991).

(1) Actor de ascendencia rusa habitual del cine norteamericano de los años 70, normalmente en papeles de villano. En su filmografía destacan títulos como “El último hombre... vivo” (1971), “América violenta” (1973), “Mr. Majestik” (1974), “El rifle y la Biblia” (1975) o “Las puertas del cielo” (1980).

(2) Actor negro recordado por sus papeles en la comedia de Mel Brooks “Sillas de montar calientes” (1974), y la blaxploitation “Un loco al volante” (1977), de Michael Schultz, acompañando a Richard Pryor, Pam Grier y Beau Bridges.

(3) Propio de su momento, otros filmes usaron esta fórmula del DJ en, por ejemplo, “Car Wash. Un mundo aparte” (1976) de Michael Schultz. Quentin Tarantino daría importancia a una emisora y a un DJ (no por casualidad de super música de los 70) en su ópera prima “Reservoir Dogs” (1992).

(4) Durante la filmación, Morrow perdió literalmente la cabeza, cortada por la hélice de un helicóptero. Padre de la también actriz Jennifer Jason Leigh, con la que no se hablaba.

viernes, 5 de agosto de 2011

LA CONQUISTA DE LA TIERRA PERDIDA (1983)

Escrito por SERENA INIESTA


FICHA TÉCNICA
Título Original: Conquest
Akas: Bárbaro, la conquista de la tierra perdida (México)
Conquest (Francia)
Jumalten nuolet (Finlandia)
Año: 1983
País: Italia - Francia - España
Director: Lucio Fulci
Reparto: Andrea Occhipinti (Ilias)
Conrado San Martín (Zora)
Violeta Cela (Sacrificial Victim)
José Gras (Fado)
Gioia Scola
Sabrina Siani (Ocron)
Trailer: PINCHAR AQUÍ
Ediciones Españolas en Vídeo: Videocien S.A.
Punk-tuación: 6/10


SINOPSIS
Ilias, un poderoso guerrero armado con un arco mágico, llega a una tierra misteriosa y tenebrosa. Allí se unirá a Mace, otro guerrero solitario, para hacer frente a la malvada bruja Ocron que tiene aterrada a la población con el propósito de apoderarse del territorio con su cruel magia.


DATOS Y CURIOSIDADES
Después de ver unas cuantas de Lucio Fulci he llegado a la conclusión de que, en mi opinión, solo tiene películas excelentes, muy buenas y... CONQUEST. Esta última, la que nos ocupa estas lineas es muy diferente a las demás, probablemente de las más extrañas del director, no por su historia, sino por la radical visión de un mundo fantástico, plagado de personajes de lo más extravagantes, y con el abuso de una fotografía oscura, llena de neblina y filtros rojizos que la verdad, a veces dificultan la visión del film.

No es que sea precisamente mala, lo que ocurre es que está hecha con un presupuesto muy bajo y aunque parte de buenas ideas argumentales, estas quizás se caigan un poco al ir desarrollándose en una puesta en escena bastante floja. Me pregunto como es posible que una co-producción entre tres países (Italia-España-México) no tuviera dinero para pájaros de verdad, por poner algún ejemplo (igual se lo gastaron todo en el lobo blanco, que es realmente precioso). Además, algunos personajes resultan un tanto ridículos, sobretodo me dejaron K.O una especie de momias cubiertas de telarañas con canicas por ojos. Eso sí, todo un carrusel con hombres perro, cromañones, mujeres desnudas bañadas en barro reseco, hombre de hojalata, bruja (también desnuda) con una máscara dorada (mejor no se la hubieran quitado...), valientes guerreros con flechas fluorescentes y por supuesto, no podían faltar zombies! Zombies en una película de espada y brujería, eso solo sería capaz de hacerlo Lucio Fulci, con un par, sí señor!

Dicho esto, en realidad la película resulta de lo más entretenida, no aburre en ningún momento. Es una lástima que no se le sacara más partido, pues la idea es buena. También tengo que decir que los actores no ayudan mucho la verdad, son más bien malillos.

Además de que parte como algo parecido al mito de Hércules, son muchas las comparaciones que se han sacado de esta película respecto a otras anteriores. Se dice que Fulci quiso hacer su "Conan, el bárbaro" particular (mucho más descarada claro) solo un año después de que aquella tuviera tanto éxito. También bebe por ejemplo de "En busca del fuego" o de la maravillosa "El señor de las bestias", también realizada un año antes. Pero tampoco es mi intención sacar a relucir todas esas influencias. Todos sabemos que en el cine ¿quién no ha bebido de otros aunque sea poco? ¿quién es absolutamente original? Es difícil saberlo.

En definitiva, CONQUEST no es una buenísima película pero se deja ver bastante bien, más que nada porque el nombre de Lucio Fulci predispone a uno (una) a que le guste todo lo que vaya a ver de él. A mí me ha merecido la pena su visionado, me ha entretenido un montón, la verdad sea dicha. Además, creo que tiene un par de secuencias preciosas, la de los delfines y la final, con los lobos. Muy atrevida y surrealista; también a ratos espantosa, pero recomendable.


jueves, 4 de agosto de 2011

SEMÁFORO ROJO (1974)

Escrito por JAVIER CASTELLANOS


FICHA TÉCNICA
Título Original: Cani arrabbiati
Akas: Rabid Dogs (Internacional / Estados Unidos)
Kidnapped (Italia versión restaurada / Estados Unidos Título en DVD)
Les chiens enragés (Francia)
Semaforo rosso (Italia)
Año: 1974
País: Italia
Director: Mario Bava - Lamberto Bava
Reparto: Riccardo Cucciolla (Riccardo)
Don Backy (Bisturi)
Lea Lander (Maria)
Maurice Poli (Dottore)
George Eastman (Treinta y dos)
Maria Fabbri (Maria Sbravati)
Erika Dario (Marisa)
Trailer: PINCHAR AQUÍ
Ediciones Españolas en Vídeo: Grupo Gedeon Ocho S.L. y Vellavision S.L.
Punk-tuación: 8/10


SINOPSIS
Riccardo lleva en su coche de urgencia a un hospital a su pequeño hijo gravemente enfermo.
La mala suerte le acompaña por que en un semáforo en rojo se introducen en su coche tres salvajes delincuentes asesinos: "Doctor", "Treinta y dos" y "Bisturí" los cuales han secuestrado a una mujer después de haber atracado al instituto farmacologico de Boldrini y llevarse 100 millones.
Los roces y la tensión van aumentando a medida que avanzan los kilómetros.


DATOS Y CURIOSIDADES
Rodada en el 74 por el gran Mario Bava la cinta titulada inicialmente "Canni Arrabbiatti" (Perros rabiosos) no pudo ser terminada debido a que el productor Roberto Loyola cayó en banca rota. Casi 20 años después la película pudo ser acabada, algunas fuentes dicen que gracias a la actriz Lea Lander (gran amiga de Bava que también colaboro con él en "Seis mujeres para el asesino"-1964) pero otro circulo afirma con rotundidad que fue el hijo del director Lamberto Bava el que concluyo el filmé aportando el dinero necesario para su distribución directamente en dvd, de hecho esta acreditado como segundo asistente de dirección y ayudante en los títulos de crédito. Esta segunda opción es la más convincente, de cualquiera de las maneras el aficionado puede disfrutar de una cinta arriesgada y adelantada a su tiempo, como todo lo que hizo Bava. Se adelanto a la ciencia ficción con "Terror en el espacio" (1965), inauguro el giallo con la antes citada "Seis mujeres para el asesino"(1964), hizo lo propio con el terror gótico en "La mascara del demonio "(1960) y "Operazione paura" (1966) e incluso coqueteo con la necrofilia en "La fusta y el cuerpo" (1963).

¿Pero que mostró Bava con "Semáforo rojo"?, pues rodó una cinta de una violencia verbal explicita, sus diálogos son realmente obscenos, creo un ritmo acelerado, con un montaje que hoy en día impacta, con primeros planos dentro del coche con rostros sudados (el 90% se desarrolla dentro de vehículos) que crean un veracidad increíble, también introdujo escenas en cámara lenta, todo acompañado de la estupenda música de Stelvio Cipriani (que no deja de sonar durante los 90 minutos) y sobre todo y ante todo volvió a demostrar que era un genio, incluso en un género que no había tocado: la "road movie".
Los delicuentes de "Semáforo rojo" usan mascaras en el atraco, esto me suena vagamente a "Killing Zoe" (Roger Avary, 1994), "Point break" (Katrhyn Bigellow, 1991), "Plan oculto" (Spike Lee, 2006) o la reciente "The town" (Ben afleck, 2010) al igual que apodos, el líder se apoda "Doctor" y sus secuaces "Bisturí" por su buen hacer con la navaja y "Treinta y dos" apodo que le dan por su medida de pene (y que interpreta de una forma bestial y agresiva Luigi "Gomia" Montefiori).

Se me viene a la cabeza "Reservoir Dogs" (Quentin Tarntino, 1992) donde sus protagonistas tenían nombre de colores...Tarantino siempre ha reconocido estar más que influido por dos directores italianos : Mario Bava y Sergio Leone..
Bava también aborda de refilón el género de violación y venganza en un momento en que la mujer (Lea Lander) intenta escapar y "Bisturí" y "Treinta y dos" la humillan haciéndola orinar después para luego en el coche querer sobre pasarse con ella, eso a "Treinta y dos" le traerá un mal final, ya que "Doctor" lo acabara asesinando.

Por si no tuvieramos bastante el final es de sorpresa total, casi, casi como los de los giallos, en definitiva y concluyendo, quien puede dar más en una sola película: solo alguien que trabajaba con el corazón y que amaba su trabajo.

miércoles, 3 de agosto de 2011

JUEGOS SANGRIENTOS (1989)

Escrito por ALFONSO & MIGUEL ROMERO


FICHA TÉCNICA
Título Original: Blood games
Akas: Baseball Bimbos in Hillbilly Hell (Australia)
Jogos de Sangue (Brasil)
Año: 1989
País: USA
Director: Tanya Rosenberg
Reparto: Gregory Scott Cummins (Roy Collins)
Laura Albert (Babe)
Shelley Abblett (Donna)
Ken Carpenter (Mino Collins)
Ross Hagen (Midnight)
Don Dowe (Holt)
Rhyve Sawyer (Wanda)
Julie Hall (Stoney)
Trailer: PINCHAR AQUÍ
Ediciones Españolas en Vídeo: Ninguna edición conocida
Punk-tuación: 6/10


SINOPSIS
Babe & the Ballgirls son un equipo femenino de baseball de partidos de exhibición que son contratadas para enfrentarse con los lugareños de un pueblo del profundo sur de los Estados Unidos. Malos perdedores, el hijo del dueño del pueblo junto a un amigo tratan de violar a dos de las chicas, aquel muere accidentalmente y su padre ofrece una recompensa de 1.000$ por cada chica muerta.


DATOS Y CURIOSIDADES
Ross Hagen, nombre artístico de Lelaud Lando Lilly, empezó en los últimos 60 en aquellas series del oeste tan populares por entonces en los USA. Así pudo trabajar en “El odio de los McGuire” (1967), un telefilm de la serie “El Virginiano”, a las órdenes de Samuel Fuller, junto a grandes como Lee Marvin, Charles Bronson o Lee J. Cobb. Su debut en el cine fue, ya de protagonista, en la biker-movie “La banda de la minifalda” (1968). Tras un papel secundario en “Pista de carreras" (1968), con las estrellas de la música Elvis Presley y Nancy Sinatra como cabezas de cartel, su carrera cayó relegada a la serie B, a menudo con el papel principal. Más biker-movies, caso de “Venganza total”/”Angel's wild women” (1972), de Al Adamson, cintas de la AIP, e incluso alguna, como mandaban los cánones de por entonces, rodada en Filipinas, “Mujeres de hierro”, uno de sus más interesantes trabajos, donde encarnaba a un super-agente que se debe enfrentar a los siniestros planes de Sid Haig y sus esculturales chicas.
Además de dirigir algunas cintas, la más conocida “El guante” (1978), ya en los 80 le veríamos brevemente en “Ángel” (1983), y ya con un papel más importante en su secuela, “Ángel 2” (1985).
Con una filmografía como la suya, llama la atención del cinéfago Fred Olen Ray, que lo convertiría en un habitual de sus películas: “El poder de las armas” (1986), “Command Squad. Comando para matar” (1987), “Los Dreggs” (1988), “Alienator” (1989),... de hecho, ya casi toda su carrera será a las órdenes de Olen Ray y los colegas de éste, léase Jim Wynorski, Gary Graver, etc. Casi siempre repitiendo papel, como un cínico detective o profesión similar, sheriff, policía, etc...
Uno de los pocos trabajos de esta época para otro director fue precisamente la cinta que aquí nos ocupa, donde interpreta al entrenador y manager del equipo femenino, además del padre de dos de ellas. También será el primero en caer.

“Juegos sangrientos” es básicamente un survival, al estilo del “Deliverance” (1972) de John Boorman o “La presa” (1981) de Walter Hill, donde ahora son las chicas las presas de los terribles montañeses. Si bien llama la atención que, tratándose de una directora (según consta, éste fue su único trabajo), no es, como uno podría esperarse, ningún alegato feminista, mas al contrario, la Rosenberg se decanta por la violencia (usando muchas veces cámara lenta), el gore, y la sexploitation. No falta una larga escena de ducha en los vestuarios de las chicas, y los pechos y traseros de las neumáticas protagonistas se hacen con constantes primeros planos (a veces muy descarados). No faltan tampoco violaciones, y continuas agresiones verbales a las muchachas (para referirse a ellas los hillbillies siempre las llaman “las putas”). Por otro lado, los rednecks sureños aparecen representados como la mayor escoria y white-trash que uno pueda imaginarse: borrachos, incultos, patéticos, primarios, etc...

La especialista Laura Albert en el que debe ser su papel más largo en su paralela carrera como actriz, y George “Buck” Flower en su eterno papel de borracho, pero mucho más largo de lo habitual (le aguarda una muerte cruel).

Volviendo con Hagen, murió el pasado 7 de mayo de 2011 sin la menor repercusión en los medios, sirva esta reseña como nuestro modesto homenaje.

Alfonso & Miguel Romero