viernes, 29 de marzo de 2013

LA SEÑORA (1987)

Escrito por ALFONSO & MIGUEL ROMERO


FICHA TÉCNICA
Título original: La senyora
Año: 1987
País: España
Director: Jordi Cadena
Reparto: Silvia Tortosa (Teresa)
Hermann Bonnín (Don Nicolau)
Fernando Guillén Cuervo (Josep)
Luis Merlo (Rafael)
Jeannine Mestre (Aina)
Trailer: Pinchar aquí
Ediciones Españolas en Vídeo: Filmax / Grupo Ivex
Punk-tuación: 7/10


SINOPSIS
Teresa es obligada por sus padres a casarse con Don Nicolau, un hombre mucho mayor que ella pero dispuesto a resolver los problemas económicos de su familia. Poco a poco se ve sometida a una extraña relación matrimonial, debida a las morbosas obsesiones de su marido. Al enviudar, Teresa hereda una considerable fortuna. Se traslada a vivir al campo y al poco tiempo establece relaciones con Rafael, un joven de diecinueve años. Teresa irá adquiriendo la personalidad del difunto esposo hasta llegar a una absoluta identificación con él.


DATOS Y CURIOSIDADES
En la segunda mitad de los ochenta, tras la saturación de sexo en nuestras pantallas con el destape y las clasificadas "S" (1), triunfan otras películas en el cine español, como la llamada comedia madrileña. Sin embargo, y desde Cataluña, aún nos llegarían algunos títulos de corte erótico, caso de "El escote" (1987), de Antoni Verdager, "Sauna" (1990), única película como director del guionista Andreu Martín, o esta "La señora".

Basada en la exitosa novela del mallorquín Antoni Mus "La senyora", publicada en 1979 y ganadora del premio Sant Jordi, Cadena adaptaba este cruel retrato sobre la diferencia de clases, de edad, el poder del señorío, las reglas del vasallaje, la erótica del poder, y la progresiva corrupción y degeneración que éste conlleva. Una historia que Mus situó en su Mallorca natal, pero que igualmente podría haber sucedido en Andalucía, Extremadura,... 
Silvia Tortosa, ya entonces una estrella del cine y la televisión de nuestro país, se involucró completamente en el proyecto. Además de interpretar el papel principal de Teresa, y no poner reparos a los desnudos que éste conllevaba, colaboró con Cadena en el guión y se encargó de labores de producción.

La cinta arranca con los créditos sobreimpresos en una imagen fija de Teresa con el rostro amargado mientras suena el "Desolació" de María del Mar Bonet, y asistimos al funeral de quien fuera su esposo, Don Nicolau (Hermann Bonnin). En un flashback ella recuerda cuando sus padres la obligaron a casarse con un hombre mucho mayor que ella y de buena posición y el trato humillante al que éste la sometió. Viuda, de nuevo sola, cree renacer, en una nueva finca donde es ella quien gobierna. Frente a las distintas adversidades, Teresa muestra que es la señora. Asumidos quedan el poder de su posición y la crueldad legados por su fallecido esposo. Cierra el film un nuevo plano fijo de Teresa mientras suena la misma canción. Otra vez muestra frialdad en su cara, amargura. Pero ahora, tras ella, cuelga un cuadro de Don Nicolau con la misma expresión. Entre una y otro ya no hay diferencia.


La Tortosa, con una inabarcable trayectoria a sus espaldas, tras unos cuantos títulos más para cine, entre ellos "La bahía esmeralda" (1989) de Jesús Franco, seguiría imparable pero ya en la pequeña pantalla, sobre todo para la televisión catalana. En "La señora" la acompañan en el reparto unos jóvenes Fernando Guillén Cuervo y Luis Merlo, así como el veterano secundario (fallecido en el 2011) Alfred Lucchetti, aquí en el rol del padre de Teresa, y de cuya longeva carrera en este blog nos gusta recordarlo por su papel de criado de Fiona (Helga Liné) y esposo de Georgina (Carmen Carrión) en "Los ritos sexuales del diablo" de José Ramón Larraz.

En la carrera de Jordi Cadena, resaltan títulos como "La oscura historia de la prima Montse" (1978) o su aportación al cine de kinkis con "Barcelona Sur" (1981). Polifacético, ha ejercido de profesor de guión y dirección en la Universidad Pompeu Fabra y en Instituto Politécnico Sant Ignasi, además de ser uno de los fundadores del Colegi de Directors de Cinema de Catalunya, y colaborar en multitud de revistas de cine y cultura. A pesar de este currículum aún ha sacado tiempo para seguir en la dirección, aunque principalmente para la televisión de Cataluña. Volvería en estos últimos años a la gran pantalla con su adaptación del "Elisa Kiseljak" de Lolita Bosch, "Elisa K" (2010), codirigida junto a Judith Colell, y nominada a los Goya en la categoría de mejor guión adaptado, y a los premios Gaudí en las de mejor director, mejor guión adaptado, mejor película y mejor montaje. Soberano tostón que los aquí firmantes no fueron capaces de terminar de ver.

(1) El Real Decreto de 11 de noviembre de 1977 que acababa con la censura daba también paso a la calificación “S”, que se mantendría hasta 1984 con la entrada de la clasificación “X”, permitiendo ya la exhibición, en salas especializadas, de sexo explícito.

jueves, 21 de marzo de 2013

EL MAGNÍFICO TONY CARRERA (1968)

Escrito por ROBERT GARCIA


FICHA TÉCNICA
Título Original: El magnífico Tony Carrera
Akas: Carrera - Das Geheimnis der blonden Katze (Alemania)
Il magnifico Tony Carrera (Italia)
Ramdam à Amsterdam (Francia)
The Magnificent Tony Carrera (USA)
Vida Perigosa de Tony Carrera (Brazil)
Año: 1968
País: España - Alemania - Italia
Director: José Antonio de la Loma
Reparto: Thomas Hunter (Tony Carrera)
Gila von Weitershausen (Ursula)
Fernando Sancho (Einstein)
Walter Barnes (Barnes)
Ini Assmann (Sammy)
Erika Blanc (Antonella Arnaldini)
Alberto Farnese (Rick)
Dieter Augustin (Oficial)
Antonio Casas (Comisario van Heuven)
Trailer: Pinchar aquí
Ediciones Españolas en Vídeo: Vídeo Man Producciones Audiovisuales (Internacional Vídeo Sistemas)
Punk-tuación: 7/10


SINOPSIS
Tony Carrera es un famoso corredor de coches, pero oculta algo y es que hace años fue un famoso ladrón de cajas fuertes, esto es descubierto por una organización criminal que le hace chantaje al corredor, así es obligado a aceptar un último robo, en vísperas de su matrimonio; la de una fortaleza guardada por el ejercito y donde debe robar una misteriosa maleta...


DATOS Y CURIOSIDADES
No es la primera vez que una de las películas del cineasta José Antonio de la Loma se asoma por las paginas de este blog. Ya hablaba un poco de el en la reseña de "Razzia (La redada) y como en aquella película me vuelvo a encontrar con un título que me ha agradado bastante, esta vez una co-producción entre España, Italia y Alemania, con reparto de todos estos países entre los que hay que destacar al protagonista, interpretado por Thomas Hunter y a su alocada y celosa prometida, interpretada por Erika Blanc.

Thomas Hunter nació en Georgia (USA) y tan solo constan de el un total de 23 títulos en el IMDB, lo pudimos ver en "Un rio de dolares" bajo la dirección de Carlo Lizzani (1966), en "La brigada de los condenados" de Umberto Lenzi (1969) o en "Vuelo al infierno" de nuestro Tito Jess (1971), casi toda su carrera fue en Europa. De Erika Blanc que os voy a contar, casi un centenar de trabajos entre cine y televisión y toda una clásica del cine de género europeo, es difícil no verla cada dos por tres en algún giallo, euro-western, euro-spy o en alguna película de terror.


Sobre la trama de "El magnífico Tony Carrera" pues estamos ante una historia de robo a gran escala, con un aire muy a lo euro-spy pero con momentos de un humor que no cae en el ridículo, escenas como las del aeropuerto con Tony borracho, o las de Antonella con su coche y su inseparable perrito no tienen desperdicio. En la película tenemos acción, mujeres guapas y unos personajes a los que se les coge enseguida aprecio, no puedo dejar de destacar al grandisimo Fernando Sancho en el papel de Einstein y Antonio Casas haciendo de un Comisario que pierde la paciencia en repetidas ocasiones. 

La banda sonora es una autentica maravilla, corrió a cargo del Maestro Gianni Marchetti. La fotografía de Victor Monreal esta muy conseguida y en los títulos de crédito veo que como editor esta un tal Bruno Mattei, ¿os suena? En resumen, una película de lo mas entretenida, con la que se pasan noventa minutos enseguida.

miércoles, 6 de marzo de 2013

MARC MATO, AGENTE S077 (1965) / AGENTE Z-55, MISIÓN HONG-KONG (1965)

Escrito por ROBERT GARCIA 


FICHA TÉCNICA 
Título Original: S.077 spionaggio a Tangeri / Marc Mato, agente S.077 
Año: 1965 
País: Italia / España 
Director: Gregg Tallas (Grigorios Thalassinos) 
Reparto: Luis Dávila, José Greci, Perla Cristal, Ana Castor, Alfonso Rojas, Alberto Dalbés, Tomás Blanco 
Ediciones Españolas en Vídeo: José Frade Films de Distribucion S.A. 
Punk-tuación: 6/10 

SINOPSIS 
Tras duras investigaciones, el profesor Grave ha conseguido inventar a petición del Consejo de Seguridad el arma definitiva con la que garantizar la paz en el planeta: un rayo desintegrador de la materia. Sin embargo, en el momento en el que el profesor se encuentra informando a sus superiores de sus logros, dos hombres asaltan su laboratorio y roban su invención. Con el fin de descubrir el paradero de tan peligrosa arma, el gobierno encarga el caso al agente secreto S 077 Marc Mato. 


FICHA TÉCNICA 
Título Original: Agente Z 55 missione disperata 
Año: 1965 
País: Italia - España - Francia 
Director: Roberto Bianchi Montero 
Reparto: Germán Cobos, Yoko Tani, Gianni Rizzo, Maria Luisa Rispoli, Milton Reid, Leontine May, Francisco Sanz 
Ediciones Españolas en Vídeo: J.A.M.M. 
Punk-tuación: 6/10 

SINOPSIS 
El agente Danny Moon ve interrumpidas sus vacaciones y enviado a Hong Kong para encontrar a un científico que ha sido raptado tras asesinar a uno de sus compañeros. 

LA EXPERIENCIA 
Volvemos después de unos días de descanso con una nueva sesión grindhouse, dos títulos dentro del euro-spy mas típico, pero que no deja de ser entretenido. Comienzo la noche con "Marc Mato, agente S.077", cinta dirigida por el griego Grigorios Thalassinos usando el seudónimo Gregg Tallas, el debut en el cine de este señor fue con una versión de "La Atlantida" de Pierre Benoit en 1949 y su última película fue la inefable "Noche en el tren del terror" en 1985, cinta en la que fueron necesarios cinco directores para poder acabarla. 

La película esta protagonizada por Luis Dávila, a este actor de origen argentino lo pudimos ver en un buen numero de películas italianas o españolas, "El crimen también juega" de Nino Zanchin, "El largo día del águila" de Enzo G. Castellari, "La casa de las palomas" de Claudio Guerin o "Coartada en disco rojo" de Tulio Demicheli son buenos ejemplos. Dávila interpreta al agente S.077, este numero fue usado para otros personajes en producciones mediterraneas que nada tienen que ver con este de la película que he visionado.

La cinta esta rodada entre Madrid, Alicante y Tanger. En cuanto a la historia, nada que no haya visto ya muchas veces, típico agente secreto bien vestido y ligón, con mas humor que otros personajes de su estilo, descapotables, hoteles cinco estrellas y bellas mujeres que caen rendidas ante nuestro agente, el típico profesor al que han robado y un final de lo mas ridículo, parece que pensaron "hay que acabar la peli ya que se nos acaba la cinta" y cortaron. En resumen, entretenimiento puro y duro para pasar el rato y no comerse para nada la cabeza. 

"Agente Z-55, misión Hong-Kong" es el segundo plato de la noche y sigue mas o menos por los mismos derroteros que la anterior, volvemos a tener un científico que en este caso ha sido secuestrado y al típico agente que acude al rescate, esta rodada entre Barcelona y Hong-Kong lo que le da un aire mas potente al mezclarse las dos culturas y esta dirigida por Roberto Bianchi Montero, clásico del cine italiano que grabo un poco de todo, desde eurowesterns a giallos pasando por cintas bélicas, hay están "36 horas en el infierno", "Revelaciones de un maniaco sexual" o "Oklahoma John" por nombras algunas. Un par de años después de esta rodó una secuela con el mismo personaje y el título de "Agente Z-55, secreto atómico", también conocida como "Técnica para un sabotaje". 

Esta protagonizada por Germán Cobos, nacido en Sevilla (Andalucia) participo en multitud de títulos desde su debut con "La leona de Castilla" en 1951 hasta participar en diversas series televisivas a partir del año 2000, así lo pudimos ver en "Esclavas de Cartago" de Guido Brignone en 1956, "Un taxi para Tobruck" de Denys de la Patelliére en 1960, "No soy un asesino" de Giorgio Ferroni en 1967 o en el bonito giallo "Sexy cat" de Julio Pérez Tabernero en 1973. 

La banda sonora me ha gustado y corre a cargo del genial Francesco de Masi, y en los créditos compruebo que el bueno de Bruno Mattei estuvo metido en el ajo, poco mas puedo contar, aventuras, chicas guapas y un final que no esta mal, quizás en esta se pasaron un poco con el metraje, 110 minutos me parecen demasiados para este tipo de películas. En fin, buena y entretenida noche, que en estos tiempos que corren ya es demasiado poder olvidarse de los problemas durante mas de tres horas.

miércoles, 20 de febrero de 2013

LAS VEGAS 1970 (1969)

Escrito por ALFONSO & MIGUEL ROMERO


FICHA TÉCNICA
Título Original: Gli Intoccabili
Akas: Machine gun McCain (USA, título internacional)
Les intouchables (Francia)
Los intocables (Méjico)
American roulette (Alemania)
A Fúria dos Intocáveis (Brasil)
Año: 1969
País: Italia
Director: Giuliano Montaldo
Reparto: John Cassavetes (Hank McCain)
Britt Ekland (Irene Tucker)
Peter Falk (Charlie Adamo)
Gabriele Ferzetti (Don Francesco DeMarco)
Luigi Pistilli (Duke Mazzanga)
Gena Rowlans (Rosemary Scott)
Trailer: Pinchar aquí
Ediciones Españolas en Vídeo: -----
Punk-tuación: 8/10


SINOPSIS
Hank McCain acaba de salir de prisión. Es un tipo individualista y solitario. Su hijo le llama para formar parte de un gran golpe, atracar el Casino Royal de Las Vegas. McCain decide pasar de éstos y montárselo por su cuenta. Pero ignora que el local es propiedad de la mafia, y esta sociedad no admite la competencia...


DATOS Y CURIOSIDADES
Antes de la irrupción del poliziesco, y durante los 60 principalmente, se produjeron en Italia un buen número de gangster-movies. Cintas protagonizadas por mafiosos cuyas tramas solían circular sobre los enfrentamientos entre distintos clanes por hacerse con el poder, situadas éstas en no pocas ocasiones en los Estados Unidos para una mejor distribución internacional. En la segunda mitad de la década, el arrollador éxito comercial y crítico del "Bonnie & Clyde" (1967), de Arthur Penn, va a provocar una oleada de títulos ambientados en la época de la depresión americana, caso de "Mamá sangrienta" (1970), de Roger Corman, "Dillinger" (1973), de un joven John Milius, "Una mamá sin freno" (1974) (1), de Steve Carver, etc...

Pero no sólo en los USA se aprovechó el filón, otros países se subieron al carro, y como de costumbre fue Italia quien mejor supo sacar tajada, con filmes como "Tiempos de Chicago" (aka "Tiempos de Charlestón") (1969), de Julio Diamante, rodada codo con codo con el "¡Viva América!" de Javier Setó (ambas coproducciones con España), "Historia sangrienta" (1972), de Amasi Damiani, "1931, Ley seca en New York" (1974), de Luigi Vanzi... 


Terminando la década de los 60, una de las más destacables producciones a las que nos referimos, y poco antes de que Damiano Damiani y Enzo G. Castellari cambien las tornas, fue esta "Las Vegas, 1970", encabezando el reparto el outsider John Cassavetes (2) en el papel de Hank McCain. Acompañándose de su inseparable esposa, Gena Rowlands, con un pequeño pero destacado papel muy propio de las gangster-movies italianas, y su viejo colega Peter Falk en el rol del mafioso Charlie Adamo. Completan el cast la guapa Britt Ekland (3), como la chica de la que se encaprichará McCain; una andrógina Florinda Bolkan interpreta a la esposa del gangster Charlie Adamo (papel florero), Luigi Pistilli como el socio de este último, y Gabriele Ferzetti es el rostro visible del clan mafioso que posee el casino.

El director consiguió un considerable éxito internacional, y sin embargo no ha sido precisamente una película fácil de encontrar en nuestro país hasta la reciente tirada en DVD, un tanto piratilla. En los USA, en cambio, sí existe una buena edición en DVD y Blue-Ray a cargo de un reconocido fan del cine europeo de género como es William Lustig en su sello Blue Underground.

La película lo tiene todo, un presupuesto holgado, buena dirección, ritmo, grandes actuaciones por parte de un cast heterogéneo, un final apropiado para el género, e incluso Ennio Morricone firmaría la banda sonora, siendo la tercera y no última colaboración junto a Montaldo. De las cuáles, la más celebrada es la que compuso para acompañar la historia de los injustamente ajusticiados anarquistas Sacco y Vanzetti.


El antes actor Giuliano Montaldo, después unos comienzos no muy alentadores tras las cámaras, había llamado la atención dos años antes con otro film de mafiosos, "Diamantes a gogó", donde ya incluía rostros habituales de las gangster-movies italianas, como Adolfo Celi o Klaus Kinski, junto a nombres de peso internacional, caso de Janet Leigh o el mismísimo "Little Caesar" Edward G. Robinson. No obstante, la carrera de Montaldo como director, que llega hasta casi nuestros días, será recordada principalmente por las dos cintas que haría a continuación de "Las Vegas, 1970", nos referimos a la coproducción bélica entre Italia y Yugoslavia "Y Dios está con nosotros" (1970), y sobre todo al film de corte histórico-político "Sacco y Vanzetti" (1971). Pero no sería justo dejarnos en el tintero un film tan particular como el metalinguístico "Circuito chiuso" que rodara en 1978 para la televisión italiana.


(1) El film de Steve Carver y protagonizado por Angie Dickinson tendría una tardía secuela, "Big bad mama II" (1987), dirigida por Jim Wynorski y ya comentada en este blog.
(2) Poco antes había intervenido en Italia en otro título del género, "Bandidos en Roma" (1968), bajo las órdenes de Alberto de Martino para el avispado Dino De Laurentiis, y donde también coincidía en el cast con Gabriele Ferzetti y Luigi Pistilli, aunque en este film los roles eran totalmente distintos: el marido de Gena Rowlands era el capo mafioso, y Ferzetti interpretaba a un inspector de policía. Cassavetes gozaba por entonces de un buen momento, merced a películas del éxito de "Doce del patíbulo" (1967), de Robert Aldrich, o "La semilla del diablo" (1968), de Roman Polanski. Paralelamente llevó una carrera como director saltándose la ortodoxia de Hollywood y conviertiéndose en símbolo de los independientes.
(3) A estas alturas separada ya de su matrimonio de pesadilla con Peter Sellers.

martes, 5 de febrero de 2013

DJANGO (1966)

Escrito por ROBERT GARCIA


FICHA TÉCNICA
Título Original: Django
Akas: Cango'nun Intikami (Turquía)
Django - Hevneren (Noruega)
Django - vestens hævner (Dinamarca)
Gefsi apo ekdikisi (Grecia)
Jango (Estados Unidos)
Nimeni on Django (Finlandia)
Año: 1966
País: Italia - España
Director: Sergio Corbucci
Reparto: Franco Nero (Django)
José Bódalo (General Hugo Rodriguez)
Loredana Nusciak (Maria)
Ángel Álvarez (Nathaniel)
Gino Pernice (Brother Jonathan)
Eduardo Fajardo (Mayor Jackson)
Trailer: Pinchar aquí
Ediciones Españolas en Vídeo: Vídeo España S.A. y Vídeo Mercury Films S.A.
Punk-tuación: 9/10


SINOPSIS
Un forastero, llamado Django, aparece arrastrando un ataúd en un pueblo casi desértico donde hay una guerra abierta entre mexicanos y la gente del Mayor Jackson, cuyo distintivo es el color rojo. Django ha matado a varios hombres de Jackson y este se prepara para atacarle con toda su cuadrilla, unos cuarenta hombres, para terminar con el asunto...


DATOS Y CURIOSIDADES
Cuando una película comienza con Franco Nero arrastrando un ataúd por un pasaje desértico, mientras suena una maravillosa banda sonora a cargo de Luis Enrique Bacalov, a uno sencillamente se le ponen los vellos de punta. Confundido con un sepulturero, nuestro Django no tardara en encontrarse con unos cuatreros que azotan a una indefensa mujer, a la cual como es natural ayudara a salir del apuro.

Por las embarradas calles de un pueblo que parece abandonado y con su ataúd a rastras, Django llegara al típico salón lleno de chicas guapas que malviven junto al tabernero. El pueblo esta gobernado por un tal Jackson, que junto a sus hombres, cobran a todos por su protección. La película se mantiene en los cauces normales de cualquier otra del género, con una historia sencilla y entretenida. Entonces ¿que la hace tan especial? ¿porque esta considerada entre las grandes del género?


Empezamos por la dirección a cargo de Sergio Corbucci, el Romano fue uno de los "alumnos" mas aventajados de Sergio Leone, uno de esos hijos de puta a los que se refería el director de la trilogía del dolar cuando le hablaban del spaghetti. Sin duda, Leone fue el padre en la configuración visual y referencial del spaghetti, pero también hay que dar las gracias a todos esos directores que de manera notable ayudaron a seguir adelante al género (Tessari, Sollima, Margheriti...) y entre todos ellos, la figura de Corbucci es esencial, basta con recordar sus títulos dentro del eurowestern: "Joe, el implacable" (1966), "Salario para matar" (1968), "El gran silencio" (1968), "Los compañeros" (1970) y/o "¡Que nos importa la revolución!" (1972). Todos son magníficos ejemplos dentro de este querido género.


Tenemos a una serie de personajes de lo mas notable, Django esta interpretado por un Franco Nero en estado de gracia, le da al personaje los registros necesarios para hacerlo simpático, y antipático a la vez, tiene alguna escena donde se comporta de mala manera con la mujer que antes había ayudado, repudiándola delante de todos, claro que tiene sus motivos. Los malos lo hacen de fabula, de Eduardo Fajardo que vamos a decir, probablemente estemos ante el mejor en papeles de cabronazo dentro del eurowestern. José Bódalo no se queda atrás como cabecilla de los mexicanos. Y vienen acompañados de una serie de personajes menores o secundarios que lo bordan, desde la guapa Maria interpretada por Loredana Nusciak al cobardica tabernero interpretado por Ángel Álvarez. Como ya habréis imaginado por el reparto, estamos ante una coproducción entre Italia y España.


Escenas como la de Django enseñándonos lo que tiene dentro del ataúd, los enfrentamientos de los personajes o la escena final en el cementerio ayudan a que la película sea sobresaliente. Y vuelvo a recalcar, la banda sonora, una autentica maravilla que uno no se cansa de escuchar, gracias a Tarantino que la ha rescatado para su "Django desencadenado" muchos la conocerán ahora. En resumen, un peliculon.

Leo en alguna reseña que la película no es tan violenta, bueno, no se si es que para la gente violento significa películas tipo "Saw" y están curados de espanto, o quizás es que no han visto la versión integra, ya no consideramos violencia el azotar a una mujer, la escena del coronel Jackson jugando a tiro al plato con los mejicanos por diversión, el cortarle la oreja a un tipo o el machacarle las manos a otro, ¿a donde vamos a ir a parar?.